Sobre la composición toponímica, Frontera, es un adjetivo que refiere al límite que hace con la República de Guatemala y el término Comalapa proviene de la voz náhuatl: Comalapan En el agua de los comales, que deriva de las voces: Comalli, comal; Atl, agua; y -Pan, adverbio de lugar ("en").
Pero también se considera que su nombre se debe al recuerdo de la extinta San Juan Comalapa, y está sobre el paraje Cushú, que se encontraba cerca de Tecpan, Guatemala; es decir en la frontera.
Frontera Comalapa colinda al norte con los municipios de Chicomuselo, Socoltenango y La Trinitaria; al este con el municipio de La Trinitaria y La República de Guatemala; al sur con La República de Guatemala y con los municipios de Amatenango de la Frontera y Bella Vista; al oeste con los municipios de Bella Vista y Chicomuselo.
En cuanto a coordenadas y a altitud, se encuentra entre los paralelos 15°37’ y 15°57’ de latitud norte; los meridianos 91°54’ y 92°15’ de longitud oeste; altitud entre 400 y 1 700 m.
Reseña Histórica
El municipio de Frontera Comalapa se encuentra en la depresión central de Chiapas y aparece desde el siglo XVI, atendido por doctrineros del convento dominico de Comitán. Se considera que su nombre se debe al recuerdo de la extinta San Juan Comalapa, y está sobre el paraje Cushú, que se encontraba cerca de Tecpan, Guatemala; es decir en la frontera.
En 1665 Comalapa pertenecía al curato de Yayagüita del convento de Comitán.
En 1921 era Cabecera Municipal.
En 1943 se considera municipio de segunda clase.
El 18 de noviembre de 1943 se decreta el cambio de nombre de una de sus localidades, El Ocotal por el de Ciudad Cuauhtémoc, sitio hasta donde llegara la carretera Panamericana.
Personajes Ilustres
Profr. Héctor Eduardo Paniagua Muñoz. Poeta y escritor, autor de la poesía "El mendigo ciego". También escribió: "Líbrame de mí mismo", "Los caminos", "Pinos del malé".
Profr. Erasmo Escobedo Robledo. Cronista de la ciudad.
Tomasa Barrionuevo. Partera empírica
Consuelo Lomelí de Rodas. Profesora altruista.
Cronología de hechos históricos
Año Acontecimiento
1670 Se ubica en la llamada provincia de los llanos, cuyos habitantes por codicia y abusos del hacendado y cacique Diego de Salazar, emigran a la zona del Soconusco. Pocos años más tarde aparece, con el nombre de San Juan Comalapa.
1774 Son un anexo del pueblo Chiquimucelo, dentro de la llamada provincia de Llanos.
1854 Resurge nuevamente la población que se establece sobre Cushú, como consecuencia de la dotación de tierras ejidales, que hacen factibles su permanencia en Chiapas y en México por la delimitación de la frontera.
1883 El 13 de noviembre, se divide el estado en 12 departamentos siendo este municipio parte de Comitán.
1915 Desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, estando este dentro de esta primera remunicipalización como una delegación de Motozintla.
1919 Se vuelve a despoblar por motivos de la revuelta revolucionaria.
1921 Se registra ya el establecimiento de la primera autoridad civil, siendo presidente municipal don Andrés García.
1925 Se establece la primera escuela pública federal.
1943 Se le eleva a municipio de segunda clase.
1943 El 18 de noviembre, se cambia el nombre de la localidad de El Ocotal por motivo de la construcción de la carretera Panamericana, que en México inicia en Ciudad Juárez, Chihuahua y termina en Ciudad Cuauhtémoc, Frontera Comalapa, Chiapas.
1956 Sobrevolaron el territorio aviones de guerra de la República de Guatemala, provocación que no tuvo serias consecuencias.
1959 Fue visitado por el investigador Gareth W. Love, como parte de los estudios que hizo en la zona.
1970 - 1979 El vaso de la hidroeléctrica Dr. Belisario Domínguez, afecta parte del territorio.
1983 Para efectos del sistema de planeación se les ubica en la región III Fronteriza.
1985 Con motivo del 175 aniversario de la Independencia y 75 de la Revolución Mexicana, durante el recorrido nacional, se reciben en la cabecera municipal los símbolos patrios.
Religión
La religión dominante es el cristianismo, de la cual:
La Iglesia Católica Apostólica Romana es la que cuenta con más fieles.
Aparece un número creciente de iglesias herederas de la Reforma Protestante, tales como: Iglesias Evangélicas-Presbiterianas Renovadas, Iglesias Presbiterianas, Iglesias Bautistas Reformadas Particulares, Iglesias Bautistas Fundamentales Generales, Iglesias Pentecostales de Dios...
Así también como cultos para-cristianos de corte restauracionistas como Adventistas del 7° Día, Testigos de Jehová, Iglesia de Cristo En Restauración, Luz del Mundo, etc....